Ciudad Valles, S.L.P., 08 de julio de 2024.TecNM/DCD. Estudiantes de la carrera de Ingeniería en Industrias Alimentarias del Instituto Tecnológico de Ciudad Valles presentaron la defensa de siete proyectos de tesis en vinculación con instituciones de investigación.
Estos proyectos forman parte de los compromisos adquiridos por los investigadores como parte del Laboratorio Nacional CONAHCYT de apoyo a la evaluación de productos bióticos (LaNAEPBi).
El IT Ciudad Valles, en colaboración con los Institutos Tecnológicos de Durango y Tepic, forman parte del primer Laboratorio Nacional CONAHCYT LaNAEPBi, desde diciembre 2023, donde trabajan en conjunto para la evaluación de productos bióticos de cada una de las regiones.
Cabe destacar que, el Investigador SNII II, Pedro Aguilar Zárate es el enlace en TecNM Ciudad Valles.
La realización de tesis de licenciatura en el área de productos bióticos de la región es de vital importancia, ya que estas investigaciones contribuyen al conocimiento y valorización de los recursos naturales locales, permitiendo un mejor aprovechamiento y conservación de la biodiversidad.
Al estudiar y desarrollar productos bióticos autóctonos, se promueve la innovación y se generan nuevas oportunidades económicas para la comunidad.
Por su parte, la investigadora SNII I, Mariela Ramona Michel, dirigió cuatro proyectos enfocados en la valorización de residuos agroindustriales y recursos bióticos de la Huasteca Potosina. Fernanda Airy Lara Olvera, investigó el "Efecto larvicida de microcápsulas de extractos de cúrcuma (Curcuma longa L.), contra larvas de Aedes sp."; Galilea Orta Álvarez se enfocó en la "Formulación de encapsulados con frutos regionales como una estrategia de aprovechamiento integral"; Ricardo Hernández Reyes llevó a cabo la investigación titulada "Evaluación de la digestión in vitro de encapsulados de curcumina", y Erika Martell Santos examinó la "Evaluación de la toxicidad en un modelo de Artemia salina de microencapsulados de polifenoles de Ardisia compressa K. y Litchi chinensis S.".
Pedro Aguilar Zárate dirigió tres proyectos enfocados en enzimas, recursos bióticos, polifenoles y el control de plagas en la caña de azúcar, tal es el caso de Norma Obispo Juana, quién investigó la "Evaluación de la degradación de elagitaninos por α-amilasa y glucoamilasa"; Estefania Duque Reyes desarrolló el proyecto "Encapsulación de elagitaninos en etilcelulosa: aplicación en un proceso de freído"; Everardo Santiago Manuel trabajó en la "Elaboración y evaluación de encapsulados de hongos entomopatógenos".
Cabe señalar que los proyectos se realizaron en colaboración con investigadores del IT Durango, IT Ciudad Valles, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad Autónoma de Coahuila, la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y la Universidad Católica Portuguesa.
Las investigaciones en esta área fomentan la sustentabilidad y el uso responsable de los recursos naturales.
Finalmente, la realización de tesis en esta área contribuye a la formación de profesionales altamente capacitados y comprometidos con su entorno. Los estudiantes que se involucran en estas investigaciones, adquieren conocimientos prácticos y teóricos que los preparan para enfrentar los desafíos del futuro y les permiten ser agentes de cambio en sus comunidades.
Me gusta enFacebook
Síguenos enTwitter
Suscríbase enYouTube